Oviedo es la capital del Principado de Asturias y mantiene una vocación de ciudad de servicios administrativos y universitarios. Es una ciudad de colores, culta, hospitalaria y animada que ha sabido conservar su hermoso patrimonio histórico y se ha abierto hacia una capitalidad moderna. Aquí podrás vivir la ruta jacobea de una manera muy especial porque fue aquí donde nació el Camino de Santiago, y su artífice fue precisamente Alfonso II. 

Además, en Oviedo es un placer pasear relajadamente por su precioso casco histórico, su zona moderna y comercial o el agradable parque de San Francisco. El centro histórico siempre está ambientado, con sus museos, sus plazas, el mercado del Fontán, sus tiendas, sus terrazas, sus bares y restaurantes, sus viajeros y peregrinos… Es un continuo y alegre deambular que te contagiará energía positiva, y de paso dialogarás de tú a tú con la historia del reino.

Qué ver en Oviedo en un día

Un día dedicado a Oviedo, puede darnos tiempo para hacernos una buena idea de cómo es esta hermosa ciudad. Si disponemos de poco tiempo o sólo queremos ver lo más importante, os damos algunas claves de los sitios de interés y de qué ver en Oviedo: 

  • Plaza de Porlier y plaza y edificio de la Catedral
  • El casco antiguo o casco histórico.
  • La Plaza del Fontán y sus alrededores.
  • Los monumentos del Prerrománicos. Realizaremos un post destinado exclusivamente al prerrománico asturiano, del que Oviedo tiene una magnífica representación: San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, la iglesia de Santullano, la Cámara Santa, la Foncalada…

Información y  mapas

El mapa puedes descargartelo aquí y hay dos Oficinas de Turismo en Oviedo:

C/ Marqués de Santa Cruz (Campo de San Francisco).
Verano: L a D, de 9:30 a 14 h. y 16:30 a 19:30 h. / Invierno: L a D, de 10 a 14 h. y 16:30 a 19 h. Teléfono: 985 227 586.

Plaza de la Constitución.
Junio: L a D, de 10 a 19 h. Julio, agosto y septiembre: L a D, de 9:30 a 19:30 h. Resto del año: L a D, de 10 a 14 y de 16:30 a 19 h. Teléfono: 984 086 060.

Visitas guiadas por Oviedo

Y si eres de los que prefieres una ruta guiada, siempre tienes la opción de contratarla para Oviedo, que puede estar enfocada en conocer su centro histórico, o el entorno e historia del rey más importante de Asturias, Alfonso II El Casto, en conocer el Oviedo del siglo XIX, o hacer una visita guiada a la catedral, centrarse en el Oviedo medieval, o incluso alguna ruta teatralizada, siempre más adecuada si se prefiere buscar qué hacer con niños en Oviedo. Hay varias opciones, como por ejemplo:

Lugares para visitar en Oviedo

Entre las cosas que ver en Oviedo, podemos destacar las siguientes:

El Campo de San Francisco

En cualquier época del año es una delicia recorrer el campo de San Francisco, verdadero pulmón para la zona centro de la ciudad, con sus paseos escoltados por altísimos árboles. El parque debe su nombre a que antiguamente era la huerta del convento de San Francisco. Tras la desamortización del convento se creó lo que en su momento fue uno de los jardines botánicos más importantes de España y a principios del S.XX se urbanizó creando las tres grandes avenidas que vertebran el parque. En sus más de 90.000 m2 podremos encontrar especies de árboles de América, Asia y la Península Ibérica.

Cerca del estanque encontraremos medio escondidos los restos de una portada de una iglesia románica que se encontraba cerca de aquí. Es muy evocador ver las ruinas entre los árboles.

La calle Uría

Por uno de los laterales del parque discurre la Calle Uría. Fue diseñada a finales del S.XIX como ensanche de la ciudad nueva y para comunicar con la estación de ferrocarril. Aún quedan bellos edificios de principios del S:XX en un estilo regionalista, aunque es una pena la cantidad de pequeños palacetes y edificios que se derribaron en los años 60 y 70. Hoy es, junto con las calles adyacentes, el gran eje comercial de Oviedo

El Teatro Campoamor

En 1876 el Ayuntamiento de Oviedo decidió construir este teatro para abandonar las precarias instalaciones de la casa de comedias que hasta entonces había en la plaza de El Fontán. Su nombre se debe al poeta asturiano Ramón de Campoamor. 

Este bello edificio de claras influencias italianizantes sufrió grandes desperfectos en la Guerra Civil. Tras una concienzuda restauración hoy se erige como uno de los mejores teatros de España con una cartelera anual muy diversa y atractiva, en la que destaca, especialmente, su temporada de ópera, su temporada de zarzuela y la de danza y ballet.

El entorno de la Plaza de la Escandalera 

Haciendo casi esquina con el teatro se abre la Plaza de la Escandalera. Está rodeada de imponentes edificios de principios del S.XX como la casa del Banco Ibérico (haciendo esquina con la C/ Argüelles), las casas de Conde (hoy propiedad de Seguros Santa Lucía) o la sede de la Caja de Ahorros de Asturias (llamada cariñosamente “el Termómetro” por su elevada torre).

Imponente es también el edificio del Parlamento de Asturias que está ubicado haciendo esquina con la plaza de la Escandalera, en la C/ Fruela. Su interesante interior se puede visitar en torno al día de la Constitución, cuando el palacio ofrece unas jornadas de puertas abiertas.

La Universidad

La Universidad de Oviedo fue auspiciada por Fernando Valdés que, como buen humanista que era, dejó escrito en su testamento su deseo de dotar a Oviedo de universidad. La construcción de este magno edificio fue proyectada en 1574 por el maestro Rodrigo Gil de Hontañón seis años después de la muerte de Valdés Salas.

En este edificio, una joya de la arquitectura clásica del S.XVI en España, destaca el gran trabajo de sillería de sus muros. En una esquina sobresale una torre construida en 1859 en el lugar que antes ocupó el viejo campanario universitario. Lo más bonito es el patio, eje en torno al cual gira el resto de dependencias. En el centro se alza la escultura de Valdés Salas, realizada en bronce en 1908.

Al lado de la universidad se halla el colegio de Santa Catalina de Alejandría para Huérfanas Recoletas con un evocador jardín interior. Junto a él está la capilla del Hospital de San Sebastián al que se accede a través de una bella portada renacentista. Por esta universidad pasaron personajes ilustres como Clarín, Jovellanos o Benito Feijoo.

La Plaza Porlier

En esta plaza se encontraba un castillo-fortaleza, adosado a la muralla que recorría la calle Jovellanos. Tenía por nombre Plaza de la Fortaleza hasta que en 1820, al inicio del Trienio Liberal, se la bautizó como Plaza Porlier en honor del militar liberal Juan Díaz Porlier.

Preside la plaza el impresionante palacio de los Marqueses de Camposagrado, hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de Asturias. Este palacio barroco se edificó en 1719, siendo uno de los más bellos de la ciudad. Destaca su prominente alero de madera de tipo regionalista. Su interior se distribuye en torno a un patio señorial con una gran escalera.

En el lado derecho de la plaza encontramos otro importante palacio, el de Malleza Toreno, construido a finales del S.XVII. Dentro posee un monumental patio del que abre una escalera señorial que asciende a la parte alta del edificio, donde actualmente se encuentra la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos. El resto del palacio se dedica a oficinas de la Consejería de Turismo.

En esta bella plaza encontramos el conjunto escultórico de Eduardo Úrculo llamado “El regreso de Williams B. Arrensberg”. Representa a un hombre con sombrero y abrigo largo que parece estar esperando junto con su equipaje a que alguien venga a buscarlo. No será raro ver algún turista hacerse una foto a su lado ya que es la escultura más fotografiada de todo Oviedo.

La Plaza de la Catedral

Esta hermosísima y amplia plaza tomaría su actual fisonomía a partir de 1929, cuando se derribaron las últimas casas que aquí existían. Esta plaza no existía como tal, debemos imaginarla repleta de edificios, en un conjunto de calles estrechas y umbrías abiertas a plazoletas mínimas construidas a mediados del S.XVI.

La plaza de la Catedral está rodeada por un conjunto de edificios nobles, construidos entre el S.XV y fechas recientes. El primer gran palacio que encontramos a nuestra izquierda es el Palacio de Valdecarzana- Heredia. El primer apellido es el de los encargados de su construcción en el S.XVII. Los Heredia se harían con el palacio a finales del S.XVIII haciendo grandes reformas en estilo barroco. 

A la derecha, en la C/ de la Rúa, se encuentra la pequeña Capilla de la Balesquida. Aquí se tiene gran devoción a la Virgen de la Esperanza, ubicada en un camarín barroco. La capilla fue auspiciada por Velasquita Giráldez (conocida como la Balesquida), señora de la aristocracia benefactora del gremio de los sastres o alfayates, en cuyo honor figura una tijera de corte prendida en el balcón principal del templo. En 1233 donó el solar para hacer el oratorio, hoy convertida en capilla barroca.

A la capilla le siguen otras casas notables hasta que llegamos a la Casa de la Rúa. Es del S.XV y es el edificio civil más antiguo de Oviedo y único superviviente del gran incendio de 1521 que se produjo en esta parte de la ciudad.

La Catedral

Que ver y hacer en oviedo

Es el símbolo monumental de Oviedo. Nació como basílica prerrománica con la fundación de la ciudad y a ella llegaron algunas de las reliquias más veneradas de la cristiandad, motivo de peregrinación desde todos los rincones de Europa y escala previa hacia la tumba del apóstol Santiago.

Lo que más sobresale de la catedral por fuera es su altísima y estilizada torre de 80 metros. Es gótica flamígera en sus cuatro primeros cuerpos y del renacimiento la parte más alta. Es una auténtica belleza.

Destacan sus importantes portadas góticas que se abren tras el pórtico. De la portada principal, las puertas de madera de nogal separadas por un parteluz en piedra son del S.XVIII y exhiben los bajorrelieves de El Salvador y Santa Eulalia de Mérida.

El interior es eminentemente gótico salvo muchas de sus capillas. La nave central es mucho más elevada que las otras dando luz al templo a través de sus hermosas vidrieras

En este enlace podrás descargar un excelente plano de la catedral de Oviedo. 

La primera capilla que encontramos a la izquierda es la de Santa Eulalia de Mérida, patrona de la diócesis de Oviedo. Es de las más grandes y está profusamente decorada en estilo plateresco. En el centro, guardada por el recargado baldaquino descansa el arca de plata con los restos de la santa, traída aquí por Alfonso VI en 1075.

Para visitar la capilla del Rey Casto tenemos que atravesar una espléndida portada gótica. Es un delicioso muestrario de escultura gótica del S.XV. Presiden la puerta las figuras de Santiago peregrino, San Pedro, San Pablo y San Andrés y, en el tímpano, El Salvador. En el parteluz de la portada se encuentra una talla policromada de la Virgen María del S.XVIII. El resto de figuras sedentes representan a los cuatro evangelistas, profetas y reyes.

La capilla del Rey Casto es uno de los espacios históricos más importantes de la catedral. Alfonso II el Casto mandó construir aquí una basílica prerrománica donde recibieran sepultura tanto él como sus predecesores y herederos. Este lugar se convertiría en el primer panteón de los reyes cristianos españoles. En 1705 se decide remodelar la capilla en estilo barroco. 

Conviene planificar bien la visita a la Catedral, pues los horarios son muy cambiantes. Los domingos y festivos está cerrada la las visitas. En este enlace encontrarás información detallada de la catedral y de sus horarios de visita según la época del año y de sus precios. 

El Museo de Bellas Artes

El Museo de Bellas Artes de Asturias está instalado en un conjunto de cuatro edificios que ocupan parte de una manzana al lado de la Catedral, en pleno centro histórico de Oviedo: el Palacio de Velarde (un precioso ejemplo de la arquitectura palaciega del siglo XVIII), que alberga las colecciones más antiguas (siglos XIV-XIX) y fue la primera sede del Museo de Bellas Artes, la Casa de Oviedo-Portal (siglo XVII), dedicada íntegramente al arte del siglo XIX y el edificio de la Ampliación (siglo XXI), donde se exponen las colecciones más contemporáneas (siglos XX-XXI) y que cuenta con un segundo espacio para exposiciones temporales; cuenta con un último edificio, de mediados del siglo XX, que se destina a oficinas y otros servicios internos del Museo.

Puedes consultar toda la información del museo de Bellas Artes en este enlace 

Este museo reúne una colección de integradas por unas 15000 obras, sobre todo pintura, de los siglos XIV s XXI lo que convierte a esta pinacoteca en una de las más importantes de España, incluyendo obras de El Greco, Goya, Sorolla, Picasso, Dalí y Miró, entre otros muchos.

El horario del museo es de martes a sábado de 10:30 a 14 y de 16 a 20 y los domingos y festivos de 10:30 a 14:30, y su entrada es gratuita.

El Museo Arqueológico

El Museo Arqueológico de Asturias se aloja desde 1952 en el antiguo claustro del convento de San Vicente de la ciudad de Oviedo. Este edificio, cuya rica historia lo relaciona con el origen de la ciudad, (año 761 en el reinado de Fruela I) fue declarado monumento nacional en 1934. El museo se articula a través del espectacular claustro de 1575 y las antiguas dependencias del monasterio. El museo fue cerrado para su completa restauración en el año 2003 y reabierto en 2011.

Se exponen en este museo obras muy importantes del prerrománico y románico y anteriores también como el mosaico romano del Siglo IV. La exposición permanente del Museo Arqueológico de Asturias pretende satisfacer a todo tipo de público, desde el experto conocedor de la arqueología y la historia de Asturias hasta el visitante que con curiosidad viene a descubrir la historia de Asturias.. En este enlace dispones de toda la información del museo, su contenido y actividades. 

Iglesia de Santa María de la Corte y Monasterio de las Pelayas

Si seguimos bajando por la C/ San Vicente encontraremos otros edificios históricos. La iglesia de Santa María de la Corte pertenecía al convento de San Vicente. Como su nombre indica fue la primera iglesia de la Corte, que mandó crear Jimena, hermana del rey Alfonso II el Casto. El edificio que vemos hoy es del S.XVI y destaca su retablo mayor barroco.

A continuación se encuentra el Monasterio de San Pelayo, que aunque se construyó en el S.X sufrió muchos cambios a lo largo de los siglos y el derrumbamiento total en las revueltas de 1934. Es de clausura y no puede visitarse, salvo la iglesia, donde podemos escuchar celebraciones con cantos gregorianos (a las 19h).

Plazas del Fontán y de Daoiz y Velarde

Son las plazas más bulliciosas y coloridas de Oviedo, donde se situaba el mercado tradicional y campesino. Aún hoy estas plazas se animan cada mañana por un mercadillo de ropa, antigüedades, libros y flores y las hortelanas disponen sus puestos los jueves y sábados.

Esta plaza la cierran importantes edificios como el antiguo teatro. Al lado queda el imponente y barroco palacio del Duque del Parque, uno de los más importantes palacios de Oviedo. Junto a él el cañu de El Fontán, fuente inaugurada en 1657 y de donde ya no mana agua alguna.

Pero lo que seguramente llama más la atención del Fontán son las casas coloridas y con soportales, algunas de ellas con fantásticos corredores llenos de flores, ocupados por tiendas y bares y restaurantes. Además podemos pasar al interior de la corrala por cada uno de sus cuatro lados. Antiguamente este espacio sirvió también de corral de comedias.

Si salimos de la plaza del Fontán hacia la iglesia de San Isidoro encontraremos el mercado cubierto. Es buena idea entrar en este espectacular mercado de estructura de hierro creado en 1882, para contemplar sus siempre bien provistos puestos de verduras, carnes, etc. Para verlo en su punto álgido será mejor ir de martes a sábados cuando también están abiertos las pescaderías con los mejores pescados y mariscos que da el mar Cantábrico, y siempre por la mañana.

Dónde comer en Oviedo

En cuanto lugares a dónde comer en Oviedo… ¡las opciones son innumerables! Toda la ciudad está salpicada de bares, restaurantes, sidrerías, vinaterías, cervecerías. ¡Lo difícil es no encontrar un sitio donde comer bien en Oviedo! Si quieres entrar en el ambiente de la sidrerías, acércate hacia la calle Gascona o a la calle Campoamor, según donde te encuentres, y tendrás una gran variedad de locales donde probar a escanciar un culín. Un vino o una sidra y un aperitivo antes de comer por la animada plaza del Fontán y alrededores, también reconfortan el alma. 

De cualquier manera, entre la gastronomía típica encontrarás excelentes pescados y mariscos donde destacan el pixín (rape), merluza de pincho, oricios (erizos de mar), lubina y pescados de roca y calamares. Buenas carnes de vacuno, pitu caleya (pollo de corral que crece en libertad). Entre los platos de cuchara, la fabada,  les fabes con almejas o el pote asturiano; tortos con picadillo, chorizos a la sidra, quesos… Postres de arroz con leche, frixuelos y casadielles. Y para beber: ¡sidra natural!. Y si tienes la suerte de coincidir en Oviedo en la fiesta del desarme, el 19 de octubre (aunque ahora se alarga varios días), verás en un montón de bares y restaurantes el cartel de «Hay desarme» y entonces, de menú tendrás garbanzos con espinacas y bacalao, de segundo callos a la asturiana y de postre arroz con leche. Esta fecha también es, en Oviedo, el arranque de la temporada de callos.