Te damos aquí algunas indicaciones sobre qué ver y qué hacer en Gijón, una de las excursiones de un día preferidas, para hacer en el entorno de Los Riegos, a una distancia de una hora más o menos de coche desde nuestro alojamiento en el centro del Parque Natural de Redes. Es ésta una de las grandes ciudades costeras del norte de España, situada junto al mar Cantábrico, que destaca por sus playas, sus paseos marítimos, el barrio de pescadores de Cimadevilla, el puerto deportivo, sus museos, su animación, sobre todo en verano… Es una ciudad amable de visitar, llana, salvo la subida al cerro de Santa Catalina y muy hermosa de pasear de día y también al anochecer, ya que los principales monumentos del casco antiguo están iluminados y adquieren otra visión muy distinta.
Gijón fue fundada por los romanos con el nombre de Gigia y su puerto hizo que se convirtiera en una importante ciudad de la Asturica romana que le permitía realizar la ruta marítima del Cantábrico. De esta manera la ciudad se fortificaría alrededor de Cimadevilla. A partir del S.XVI Gijón toma una gran relevancia, también gracias a su puerto; llega a convertirse en un punto de vital importancia en el S.XVIII cuando por Real Decreto se permite a Gijón el libre comercio con las colonias americanas. Esta época de esplendor fue seguida por el Plan de Mejoras para la ciudad diseñado por Jovellanos. Así Gijón se convertió en una ciudad industrial y comercial. La siderurgia será la principal industria desde finales del S.XIX. Tras la crisis industrial de finales del pasado siglo, Gijón decidió apostar fuertemente por el sector servicios, transformando la ciudad, sin olvidarse de su pasado histórico para mostrarlo como ejemplo de su excelencia turística.
Gijón es una ciudad ideal para caminar tanto como queramos. Son muchos los kilómetros de costa que podemos recorrer a través de magníficos paseos marítimos y sendas costeras y fluviales.
También se vive en la ciudad el culto a la típica gastronomía asturiana, donde no falta la buena fabada y por supuesto los productos frescos del mar y de la huerta. En el barrio de Cimadevilla encontraremos innumerables locales donde degustar la cocina asturiana con la mejor sidra para acompañarla en un ambiente marinero. Pero también podremos hacerlo en los restaurantes de la ciudad nueva.
Qué ver en Gijón en un día
Si dispones de poco tiempo o sólo quieres ver lo más importante no te deberías perder es esto, luego ya elige entre las propuestas más abajo…:
- Puerto deportivo y Barrio de Cimadevilla.
- Cerro de Santa Catalina
- Paseo de la Playa de San Lorenzo.
Información y mapas
Puedes descargarte el mapa callejero aquí para facilitar tu visita y también folletos explicativos.
Oficina de Turismo: c/Rodríguez Sampedro, s/n. Espigón Central de Fomento (Puerto Deportivo). 33206 Gijón. La oficina está abierta todo el año de lunes a domingo. Teléfono: 985 341 771.
Oficina de Turismo de La Escalerona: El horario varía según épocas del año, mejor consultar aquí.
En www.gijon.info tienes un montón de información sobre la ciudad, actividades, qué ver y qué hacer, etc.
Audioguías
En la página de Turismo Gijón, tienes disponibles audioguías para descargar para ayudarte en tu visita a Gijón. Hay audioguías de Cimadevilla, del Gijón Ilustrado, del Gijón Modernista…
Bicicletas Gijón-Bici
Mediante el proyecto Gijón-Bici, el Ayuntamiento de Gijón pone a disposición del ciudadano bicicletas que podrá utilizar de manera gratuita y que le permitirán moverse libremente por toda la ciudad. Actualmente existen 8 estaciones operativas, con 64 bicicletas disponibles.
Lugares para visitar en Gijón
Entre las cosas que ver en Gijón, podemos destacar las siguientes:
Puerto deportivo, palacio de Revillagigedo y barrio de Cimadevilla
El puerto de Gijón es el más importante de Asturias. Junto al casco antiguo se encuentra el puerto deportivo, mientras que el puerto mercante (El Musel) se encuentra detrás de la Playa de Poniente.
El puerto deportivo es de gran belleza y una zona muy agradable para pasear, donde contrastan sus aguas azules, los barcos y los hermosos edificios que lo rodean. Muy cerca se encuentra el imponente Palacio de Revillagigedo. Aunque tiene una apariencia medieval debido a sus torres almenadas, este palacio es barroco; no obstante, es cierto que una de sus torres ya existía en el S.XIV. Actualmente es un Centro Internacional de Arte Contemporáneo.
Adosada al palacio se encuentra la también barroca Colegiata de San Juan Bautista, donde se realizan conciertos de música clásica durante todo el año.
Entre el puerto deportivo y la playa se encuentra el barrio de Cimadevilla, uno de los más emblemáticos de Gijón. Marinero por los cuatro costados es el núcleo en torno al cual creció la ciudad. Lleno de sidrerías, bares y restaurantes es ahora uno de los más concurridos por su animación a cualquier hora del día o de la noche. Es muy agradable callejear por Cimadevilla, observar las casas de pescadores, las plazas, las calles…. Y algunos edificios singulares, como la casa de los Alvargónzález o la capilla de la Soledad, sede de la Cofradía de Pescadores donde rezan a su patrona la Virgen de La Ascensión desde el S.XVII.
La plaza Mayor
Antes de entrar a la Plaza Mayor llama la atención el gran pozo medieval realizado con grandes piedras de sillería. En esta plaza, con arcos y soportales y llena de locales donde comer o beber un culín de sidra, está el Ayuntamiento de Gijón. Es una plaza donde no es raro encontrarse con alguno de la multitud de espectáculos de música, ferias y mercadillos que se celebran a lo largo del año.
Saliendo de la plaza por el lado izquierdo del Ayuntamiento y torciendo hacia la izquierda, podemos ver enfrente la imponente fachada almenada del Palacio Valdés, ejemplo del renacimiento tardío asturiano. Este edificio del S.XVI se asienta en lo que fueran las murallas romanas y hoy es un centro escolar.
Casa natal de Jovellanos y Torre del Reloj
Preside la Plaza de Jovellanos la que fuera casa natal de Gaspar Melchor de Jovellanos 1744-1811, uno de los representantes más genuinos de la Ilustración española. Fue un hombre culto, reformista, abierto, fecundo y ejemplar. Este palacio del S.XV alberga en su interior un museo sobre la vida de este ilustre gijonés y también al arte asturiano desde el S.XIX donde podremos ver obras de Piñole o Evaristo Valle junto con otros cuadros de gran valor de la escuela holandesa y contemporáneos españoles. Al lado del palacio está la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, donde reposan los restos de Jovellanos. Anexo queda también el antiguo Hospital de Peregrinos, hoy restaurante.
El horario de visita es: de 9:30 a 14 y de 17 a 19:30, excepto los lunes que está cerrado. S, D y festivos: 10 a 14 y 17 a 19:30. Gratuito.
Muy cerca se encuentra una torre de color rosáceo, la llamada Torre del Reloj. Esta torre reconstruida en 1995 tiene base romana y defendía la entrada a la ciudad. A lo largo de los siglos sirvió también de campanario, Casa Consistorial y de cárcel hasta principios del S.XX. Hoy pertenece al Archivo Municipal y desde lo alto de la torre se tienen espléndidas vistas de la ciudad.
Cerro de Santa Catalina
Subiendo al cerro encontraremos el sugerente monumento de Joaquín Vaquero “Nordeste” y unos barracones del antiguo fuerte que aquí existía desde el S.XVII.
Después de la pequeña subida entre jardines y praderas perfectamente cuidadas llegaremos al núcleo del Fuerte, donde aún se conservan los extraños bunkers donde se refugiaban los soldados del viento y la lluvia. En lo más alto de la loma se encuentra el monumento de Chillida, “Elogio del Horizonte”. Las vistas desde aquí arriba son espectaculares.
Si bajas por el lado contrario al de subida darás directamente a la Playa de San Lorenzo. Antes de la playa está la hermosa Iglesia De San Pedro, que aunque parece muy antigua se edificó en el S.XX en estilo gótico. Pero es innegable que su ubicación y las vistas desde aquí de la playa son preciosas.
Termas Romanas de Campo Valdés
Enfrente de la iglesia se encuentran enterradas las Termas Romanas, baños públicos del S.I al S.IV D de C. que se pueden visitar y tienen un interesante museo con vídeo explicativo que nos enseñará cómo era el recinto y el pasado romano de Gijón.
El horario de visita es: de 9:30 a 14 y de 17 a 19:30, excepto los lunes que está cerrado. S, D y festivos: 10 a 14 y 17 a 19:30.
Playa de San Lorenzo
Esta gran playa de más de un kilómetro y medio de larga es la playa tradicional de Gijón, muy concurrida por la gente de la ciudad que cuenta con todos los servicios; en pleamar se ve muy reducida. La recorre un espléndido paseo marítimo, el Muro, sitio perfecto para pasear… Nada más comenzar nuestro paseo veremos hermosos edificios a nuestra derecha. El Primero es la antigua pescadería del S.XIX, hoy sede de organismos oficiales. Le sigue la Torre de los Jove-Hevia y la Capilla de San Lorenzo, obras del S:XVII. La capilla actualmente funciona como sala de exposiciones y su entrada es gratuita.
Un poco más adelante veremos un bello edificio modernista de estilo Art Nouveau. Es casi uno de los últimos hermosos edificios que encontraremos, pues el resto de la playa que nos queda por caminar está flanqueado por altas construcciones modernas.
Después de pasar la llamada “Escalerona” que es una gran escalera de bajada a la playa, nos queda aún un trecho largo hasta terminar la playa; el paseo marítimo sigue un buen tramo bordeando la costa.
Al llegar al final de la playa empezamos a ver a la derecha la arboleda del hermoso Parque de Isabel La Católica, un remanso de tranquilidad repleto de altísimos árboles y en el que destaca el inmenso lago artificial frecuentado por muchas aves acuáticas de todos los tipos y plumaje.
Al final del parque se encuentra el estadio de futbol de El Molinón. Al otro lado del río podemos visitar el etnográfico Museo del Pueblo de Asturias.
MUSEOS Y OTROS LUGARES PARA VISITAR
Museo Nicanor Piñole
El Museo Nicanor Piñole es un museo monográfico consagrado al pintor Nicanor Piñole (Gijón, 1878-1978), cuyo objetivo principal es dar a conocer su trayectoria artística, haciendo especial referencia a su significado en el contexto de la plástica asturiana y nacional. Este museo cuenta con una importante colección de más de seis mil dibujos y algunas de las pinturas más representativas de las diferentes etapas de su carrera artística.
El emplazamiento del museo, en la actual plaza de Europa nº 28, sitúa la obra del pintor en el mismo contexto urbano en el que prácticamente transcurrió toda su vida.
El horario de visita es: de 9:30 a 14 y de 17 a 19:30., excepto los lunes que está cerrado. S, D y festivos: 10 a 14 y 17 a 19:30.
Museo Evaristo Valle
El Museo Evaristo Valle, constituido en 1981 como Fundación Cultural, es fruto del cariño y la generosidad de María Rodríguez del Valle -sobrina del pintor-. Este museo se localiza en el barrio de Somió, ocupando dos edificios (uno de ellos construido expresamente para museo en 1971, el otro es un antiguo palacete de finales de siglo XIX) situados dentro de unos espléndidos jardines, mezcla de jardinería francesa e inglesa, que con más de 16.000 metros cuadrados conservan, después de un siglo, buena parte del trazado, elementos ornamentales y muchas de sus 120 especies diferentes de árboles y arbustos, en su mayoría autóctonos.
El museo está en perfecta sintonía tanto con la obra y la personalidad de Evaristo Valle; en los jardines se exponen más de una veintena de esculturas, preferentemente de artistas contemporáneos.
Con independencia de las exposiciones temporales, actividades educativas y musicales, el museo exhibe permanentemente más de un centenar de obras de Evaristo Valle que nos permiten aproximarnos a su profundo y variado legado pictórico.
Este museo se encuentra en el Camino de Cabueñes, 261, Somió.
Horario de visita: conviene consultar aquí, porque varía a lo largo del año. Visitas guiadas y actividades educativas previa concertación, incluso fuera de ese horario.
Acuario de Gijón
Magnífico acuario, algo apartado ya que está en la Playa de Poniente, pero recomendable de visitar, sobre todo si se viaja con niños.
Horario de visita: L a V de 10 a 19, S, D y festivos de 10 a 20. En temporada alta cierra entre las 21 y las 22. Las taquillas cierran 1 h antes del cierre.
Jardín Botánico de Gijón
Muy, muy hermoso. Si se tiene tiempo, su visita es muy recomendable. Está casi enfrente de La Laboral., por lo que se puede combinar la visita a los dos, incluso adquirir las entradas combinadas. Organizan muchas actividades, por lo que no está mal echar un vistazo a su web, a ver si nos coincide alguna.
Horarios de visita: M a D de 10 a 18. Verano hasta las 21. Cierre taquilla 1h antes.
Universidad Laboral
La antigua universidad es hoy una ciudad de la cultura donde hay una programación artística y cultural de primer orden con conciertos, teatro y más actividades. Merece mucho la pena subir a su torre, desde donde tendremos buenas vistas.
Otoño/Invierno. Visita Guiada: X a V a las 17, S, D y festivos a las 13 y 17. Subida a la torre: X a las 14 y 18. J y V a las 11, 13:30, 14, 18. S, D y festivos: 10:45, 11:30, 12:30, 14, 18.
Verano y Semana Santa. Visita guiada: L a D a las 12, 13, 17, 18, 19. Subida a la torre: L a D cada media hora desde las 10 hasta las 14 y 15:30 a 20. Pueden adquirirse las entradas combinadas con las del Jardín Botánico.
Museo del Pueblo de Asturias
Se fundó en 1968 y ocupa un recinto de 35.000 m2. Su objetivo es conservar la memoria del pueblo asturiano. Para ello preserva testimonios muy variados de la vida cotidiana, tanto del medio rural como urbano, pues la vida de los asturianos se desarrolla desde hace muchos siglos en tres espacios geográficos diferentes pero muy relacionados entre sí: los pueblos, las villas y las ciudades.
Dirección: paseo del Doctor Fleming, 877.
Horario de visita: conviene consultar aquí, porque varía a lo largo del año
Museo del Ferrocarril
Centro de investigación y difusión de la historia ferroviaria de Asturias. Se pueden ver locomotoras y vagones.
Horario de visita: conviene consultar aquí, porque varía a lo largo del año
Dónde comer en Gijón
La gastronomía de Gijón es uno de sus grandes atractivos y esta ciudad marinera ocupa un lugar protagonista en una región con merecida fama de comerse bien. Gran variedad de materias primas y la combinación entre mar y tierra dan pie a un recetario, donde destacan los pescados y mariscos: pixín (rape), chopa, merluza de pincho, lubina y pescados de roca, almejas, oricios (erizos de mar), andaricas (nécoras), quisquillas…. Además, buenas carnes de vacuno, pitu caleya (pollo de corral que crece en libertad). La fabada y les fabes con almejes. Pote asturiano, tortos con picadillo, chorizos a la sidra. Quesos. Postres de arroz con leche, frixuelos y casadielles. Y una selección de dulces que seguro harán las delicias de los golosos: tarta gijonesa, arroz con leche, frixuelos, tarta chalota…. Y para beber: ¡sidra asturiana!