Circular, desde casa y preciosa. ¡Perfecto!

Si queremos hacer una ruta desde nuestra casa rural de Los Riegos, en Belerda, uno de los paseos que podemos hacer es esta ruta circular que pasa por El Campu, sigue a Les Yanes, sube por la Foz del Cebatón hasta Incós, y vuelve a bajar a Belerda. La ruta es circular y aquí la describimos partiendo y llegando desde Belerda, pero hay varios lugares que pueden servir de punto de inicio y final: desde El Campu, desde Les Yanes, desde Soto de Caso o desde Veneros. Además, aquí la describimos en sentido “antihorario”, pero tambien puede realizarse en sentido contrario.

El recorrido es de unos 15,6 Km de longitud y un desnivel acumulado de unos 700 m. Evidentemente, si no queremos hacerla entera, podemos hacer ida y vuelta por alguno de sus tramos. Es una ruta que no es recomendable hacer en época de lluvias, pues puede estar muy embarrada.

En esta ruta vamos a conocer una de las muchas foces que existen en el Parque Natural de Redes. Una foz es un estrecho paso entre dos crestones rocosos muy próximos entre sí; si ese paso es relativamente corto en longitud es una hoz, y si se alarga forma un desfiladero; la distinción entre uno y otro concepto no es precisa y en muchas ocasiones no está nada clara.

Iniciamos la ruta en Belerda y seguimos el Camín Real del Sellón hasta El Campu. Este tramo ya lo describimos en otra entrada de este blog.

Al llegar al Campu, podemos seguir directamente por la carretera general hasta conectar con la entrada que va hacia Les Yanes y la cueva de Deboyu, o entrar en el pueblo pasar por la plaza del Ayuntamiento y por delante de la iglesia (S. Juan El Real) y seguir la carretera dejando a la derecha el desvío que va a Infiesto. Unos 90 metros más adelante giramos a la derecha y subimos hacia El Barru, por una calle hasta llegar a la primera casa a nuestra izquierda, donde  seguimos por el camino que sube hacia un grupo de casas en la ladera de enfrente; al llegar a ellas, tomamos el camino de la izquierda que nos saca del pueblo y que en unos 500 m. pasa por encima de la boca del túnel de la carretera general.

Continuando por ese camino, bajamos a la carretera que nos lleva a Les Yanes y a la cueva de Deboyu. Esta cueva está declarada Monumento Natural por su interés geológico y faunístico. Desde el puente sobre el río Nalón podemos ver la entrada del río a la cueva, que tras unos 200 metros sale de ella. En las paredes rocosas que hay encima y a los lados de la cueva existe una zona de escalada con numerosas vías cuya dificultad va de V a VIII grados.

Unos metros más adelante llegamos a Les Yanes (555 m de altitud, el punto más bajo del recorrido) y aquí debemos tomar el camino que sale de la explanada de nuestra izquierda donde hay una vieja nave abandonada. Hasta aquí llevamos recorrido desde El Campu unos 1.700 m.

Tomamos la pista que sale desde dicha nave y al poco dejamos a la derecha una entrada que baja al arroyo. Siguiendo por la pista principal, cruzamos dicho arroyo de La Viciella (o Beciella), dejando a la izquierda un ramal que conduce a una nave abandonada, uno de los numerosos restos que quedaron cuando se abandonó la explotación de la mina de Les Yanes.

Continuamos en suave ascensión por la pista principal durante unos 700 m, hasta donde se acaba la pista. Aquí hay a la izquierda un camino que asciende hacia la ladera, antes utilizado para las labores mineras, y otro de frente con un cartel que indica “Collada Incós” y que nos señala la ruta a seguir por un antiguo camino que en su día estuvo todo él empedrado, pero actualmente tiene muchos tramos con bastante barro en épocas de lluvia.

El camino atraviesa un bosque mixto de avellanos, fresnos, castaños, espineras etc. que a este lado del arroyo pertenece al Monte Utilidad Pública (MUP) de Monte Allende, mientras que al otro lado del arroyo está el MUP de Deboyu. Las zonas de empedrado son particularmente resbaladizas cuando están mojadas, y sobre todo al bajar hay que tener mucho cuidado.

Después de unos 250 m, llegamos a la fuente de Prau Redondo; tiene un abrevadero para el ganado junto a una pequeña construcción de tres muros de piedra y techumbre de madera y tejas, pero estas últimas apenas se ven por la cantidad de musgo y helechos que crece entre ellas. A partir de aquí el camino presenta tramos en los que se conserva el empedrado, aunque está bastante deteriorado en los tramos más pendientes. Estamos en la parte más estrecha del desfiladero, donde se “juntan” las laderas que bajan de la Peña Blanca a nuestra derecha y de Peña el Casar a la izquierda. Aquí, el arroyo de La Viciella discurre junto al camino y en las riadas lo invade y destroza el empedrado.

En un tramo bastante pendiente encontramos a la derecha un ejemplar de haya de grandes dimensiones, cuyo tronco llega a 1,7 m de diámetro; en este punto, bajando al arroyo podemos ver una pequeña cascada. Poco después cruzamos el arroyo por un puente de piedra e inmediatamente encontramos una portilla metálica (recuerda que hay que dejarla como la encuentres). Ya hemos dejado atrás el desfiladero y el valle se va abriendo y pronto aparecen los primeros prados de la braña La Viciella. Un poco más adelante encontramos dos cabañas (875 m de altitud; unos 4,3 Km de recorrido desde Campo).

En la collada Incós…

Siguiendo la señal de “collada Incós”, dejamos las cabañas a nuestra izquierda y avanzamos por un trecho con mucho barro, para seguir subiendo por un camino que después de aproximadamente un kilómetro llega a la collada Fuentes (1.051 m de altitud). En este cruce giramos a la izquierda y recorremos en llano todo el cordal hasta llegar al caserío de Braña (1.110 m de altitud; 6,45 Km recorridos desde Campo).

Unos 60 metros después de esta casa debemos abandonar la pista (que baja a La Felguerina) y girar a la izquierda para atravesar la campera e ir a coger el camino que sube y tras 800 metros llega a la colladina de Incós. Aquí hemos alcanzado el punto más alto de nuestro recorrido: 1.214 metros de altitud (7,3 Km recorridos). Desde aquí dejamos atrás el valle de La Felguerina y Caleao y entramos en el valle del arroyo Quixaorio.

Tomamos el camino que baja y después de algo menos de cuatro kilómetros llegamos al pueblo de Belerda (645 m de altitud; 11,1 Km desde Campo). Aquí tenemos nuestra Casa de Aldea y Apartamentos rurales y en nuestro blog dedicamos una entrada a este pueblo.